sábado, 28 de febrero de 2009

EOS -poema-



La grisácea luz emana alegría
al calor del trino del gorrión.
Las gotas de rocío caen puras
en la fresca hierba al amanecer.

La hierba retumba gracia,
al recibir el manjar de vida
en aquél crecimiento musical.
Una hoja ondula en el corazón.

La planta mueve las hojas,
en silencio lánguido saborea
el dulce néctar del manantial.
Una gota de agua se resiste a caer.

Una flor espera el llamado lenticular
para hacer crecer el tibio polen
de entrañas en diamante.
Los rayos del sol aparecen en el horizonte.

Dichoso el intrépido colibrí,
al traspasar la callada puerta,
dejando huellas de una tenue ensoñación.
¿Quién amordaza a la abeja en el panal?

El sonido del furioso viento
alimenta las entrañas de mi ser,
cual verso de agua en esencia.
¿Quién interroga al hombre en la profundidad del Eos?

¿Quién llama en el Eos de la Fuente?
Un pensamiento...

Por Luis I. Rodríguez

viernes, 27 de febrero de 2009

EL ÚLTIMO DINOSAURIO - Eduardo Santamaría -


El último de una gran raza, aniquilada por los superficiales miedos que azotan la mente humana. Escondido de los ojos ajenos en una oscura caverna de las bajas cumbres, ve pasar los años con desgana, esperando que llegue su hora.
Ni siquiera "él" recuerda ya su nombre. El ultimo animal fabuloso que queda en estas tierras. El único retazo de sortilegio que consiguió sobrevivir a la evolución del hombre.
Sus ojos, tan agrestes y violentos en otro tiempo, ahora solo destilan tristeza y pena por los recuerdos de un conocido pasado.
Su afilada piel, antes protegida por sus terribles colmillos, ahora se hurgue hacia el firmamento estropeado mientras recuerda sus presas capturadas.
Sus garras, antes grandes y afiladas, ahora están desgastadas y ennegrecidas por grande y fuerte cuerpo se ha quedado casi inmovilizado poco a poco, sirviéndole solo para posar molestos insectos.
Solo le queda una triste esperanza. Mira hacia arriba y deja que la luna limpie sus cansados ojos mientras que su corazón lanza una plegaria a los dioses por los hombres olvidados.
Una criatura añeja atrapada en una época que no es la suya, viendo cómo el mundo cambia a cada instante.
Pero su sufrimiento, su pena, rápido llegará a su fin ya que los ancestros se apiadarán de su ser, proveerán fin a esa existencia de penas y premiarán a su fuerza dejándole entrar en sus eternos jardines, donde su cuerpo volverá a ser poderoso y sus cuernos resplandecerán como hace tiempo.

SANTAMARÍA, Eduardo. El último dinosaurio. Cuento.

jueves, 26 de febrero de 2009

EL LOCO -Gibrán Jalil Gibrán-


En el jardín de un hospicio conocí a un joven de rostro pálido y hermoso, allí internado.

Y sentándome junto a él sobre el banco, le pregunté:

-¿Por qué estás aquí?

Me miró asombrado y respondió:

-Es una pregunta inadecuada; sin embargo, contestaré. Mi padre quiso hacer de mí una reproducción de sí mismo; también mi tío. Mi madre deseaba que fuera la imagen de su ilustre padre. Mi hermana mostraba a su esposo navegante como el ejemplo perfecto a seguir. Mi hermano pensaba que debía ser como él, un excelente atleta. Y mis profesores, como el doctor de filosofía, el de música y el de lógica, ellos también fueron terminantes, y cada uno quiso que fuera el reflejo de sus propios rostros en un espejo. Por eso vine a este lugar. Lo encontré más sano. Al menos puedo ser yo mismo.

Enseguida se volvió hacia mí y dijo:

-Pero dime, ¿te condujeron a este lugar la educación y el buen consejo?

-No, soy un visitante -respondí.

-Oh -añadió él- tú eres uno de los que vive en el hospicio del otro lado de la pared.


GIBRÁN JALIJ, Gibrán. Cuento.

miércoles, 25 de febrero de 2009

CORONA -Paul Celan-



En mi mano el otoño come su hoja: somos amigos.
Extraemos el tiempo de las nueces y le enseñamos a caminar:
regresa el tiempo a la nuez.

En el espejo es domingo,
en el sueño se duerme,
la boca dice la verdad.

Mi ojo asciende al sexo de la amada:
nos miramos,
nos decimos palabras oscuras,
nos amamos como se aman amapola y memoria,
nos dormimos como el vino en los cuencos,
como el mar en el rayo sangriento de la luna.

Nos mantenemos abrazados en la ventana, nos ven desde la calle:
tiempo es de que se sepa,
tiempo es de que la piedra pueda florecer,
de que en la inquietud palpite un corazón.
Tiempo es de que sea tiempo.


CELAN, Paul. En Poemas

martes, 24 de febrero de 2009

EL CAZADOR DE TIGRES -David Sánchez Juliao-


Como yo le he dicho, yo soy aficionado a cazar tigres. Las cosas que hace el hambre, ¿verdad? ¡Pero bueno!, cada cual tiene su manera de entretener el estómago, ¿no? Sucede que un día salí de mi casa antes del Sol y me fui a la montaña. A la montaña donde siempre los cazo, porque ahí los hay en abundancia. Amarré mi caballo en un claro de los árboles, no fuera y le fuera a servir de carnada; imagínese: uno con tigre y cuero pero sin caballo. Lejos de ahí, me senté a esperarlo, pero el tigre no vino. Pasó una hora y pasaron dos. Pasó el medio día también, y vino la tarde, pero el tigre no vino con ella. Cansado ya, vi que empezaba a oscurecer. Cuando se hizo tan negro que ni la palma de la mano se veía, caminé por entre los árboles y a tientas encontré mi caballo. Era muy noche cuando emprendía la vuelta a casa. Menos mal que al salir de la montaña y entrar en los caminos, la luna se hizo presente y me alumbró la ruta. En el pueblo, la gente tomaba el aire fresco de la noche recostada a las paredes en los taburetes, y conversaba a la luz de las colinas. No más fue verme pasar frente a las primeras casas, y empezar a correr, a meter los taburetes y las lámparas, y a encerrarse con tranca. Hasta se oía el traque traque de las puertas que se cerraban y de las trancas que caían en las alcayatas. Qué tendré yo, me preguntaba. Qué aspecto habré traído de la montaña. Pero bueno, me dije: como a la gente le hago tan poco caso...el caso es que llegué a mi casa y entré al patio por la puerta del corral. Y mire Usté, hombre: sólo cuando llego al palo de totumo donde siempre amarro el caballo...me doy cuenta de que no venía en mi caballo sino en el tigre.

SÁNCHEZ JULIAO, David El cazador de tigres. En La minificcción en Colombia.

lunes, 23 de febrero de 2009

EL DISCO -Jorge Luis Borges-


Soy leñador. El nombre no importa. La choza en que nací y en la que pronto habré de morir queda al borde del bosque. Del bosque dicen que se alarga hasta el mar que rodea toda la tierra y por el que andan casas de madera iguales a la mía. No sé; nunca lo he visto. Tampoco he visto el otro lado del bosque. Mi hermano mayor, cuando éramos chicos, me hizo jurar que entre los dos talaríamos todo el bosque hasta que no quedara un solo árbol. Mi hermano ha muerto y ahora es otra cosa la que busco y seguiré buscando. Hacia el poniente corre un riacho en el que sé pescar con la mano.


En el bosque hay lobos, pero los lobos no me arredran y mi hacha nunca me fue infiel. No he llevado la cuenta de mis años. Sé que son muchos. Mis ojos ya no ven. En la aldea, a la que ya no voy porque me perdería, tengo fama de avaro pero ¿qué puede haber juntado un leñador del bosque?

Cierro la puerta de mi casa con una piedra para que la nieve no entre. Una tarde oí pasos trabajosos y luego un golpe. Abrí y entró un desconocido. Era un hombre alto y viejo, envuelto en una manta raída. Le cruzaba la cara una cicatriz. Los años parecían haberle dado más autoridad que flaqueza, pero noté que le costaba andar sin el apoyo del bastón. Cambiamos unas palabras que no recuerdo. Al fin dijo:

- No tengo hogar y duermo donde puedo. He recorrido toda Sajonia.

Esas palabras convenían a su vejez. Mi padre siempre hablaba de Sajonia; ahora la gente dice Inglaterra.

Yo tenía pan y pescado. No hablamos durante la comida. Empezó a llover. Con unos cueros le armé una yacija en el suelo de tierra, donde murió mi hermano. Al llegar la noche dormimos.

Clareaba el día cuando salimos de la casa. La lluvia había cesado y la tierra estaba cubierta de nieve nueva. Se le cayó el bastón y me ordenó que lo levantara.

- ¿Por qué he de obedecerte? - le dije.

- Porque soy un rey - contestó.

Lo creí loco. Recogí el bastón y se lo di.

Habló con una voz distinta.

- Soy rey de los Secgens. Muchas veces los llevé a la victoria en la dura batalla, pero en la hora del destino perdí mi reino. Mi nombre es Isern y soy de la estirpe de Odín.

- Yo no venero a Odín - le contesté -. Yo venero a Cristo.

Como si no me oyera continuó:

- Ando por los caminos del destierro pero aún soy el rey porque tengo el disco. ¿Quieres verlo?

Abrió la palma de la mano que era huesuda. No había nada en la mano. Estaba vacía. Fue sólo entonces que advertí que siempre la había tenido cerrada.

Dijo, mirándome con fijeza:

- Puedes tocarlo.

Ya con algún recelo puse la punta de los dedos sobre la palma. Sentí una cosa fría y vi un brillo. La mano se cerró bruscamente. No dije nada. El otro continuó con paciencia como si hablara con un niño:

- Es el disco de Odín. Tiene un solo lado. En la tierra no hay otra cosa que tenga un solo lado. Mientras esté en mi mano seré el rey.

- ¿Es de oro? - le dije.

- No sé. Es el disco de Odín y tiene un solo lado.

Entonces yo sentí la codicia de poseer el disco. Si fuera mío, lo podría vender por una barra de oro y sería un rey.

Le dije al vagabundo que aún odio:

- En la choza tengo escondido un cofre de monedas. Son de oro y brillan como el hacha. Si me das el disco de Odín, yo te doy el cofre.

Dijo tercamente:

- No quiero.

- Entonces - dije - puedes proseguir tu camino.

Me dio la espalda. Un hachazo en la nuca bastó y sobró para que vacilara y cayera, pero al caer abrió la mano y en el aire vi el brillo. Marqué bien el lugar con el hacha y arrastré el muerto hasta el arroyo que estaba muy crecido. Ahí lo tiré.

Al volver a mi casa busqué el disco. No lo encontré. Hace años que sigo buscando.

BORGES, Jorge Luis. El disco. En El libro de arena.

domingo, 22 de febrero de 2009

CAMINANTE NO HAY CAMINO -Antonio Machado-



Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

&

La poesía de Antonio Machado es un diálogo permanente y abierto del hombre con Dios, con la naturaleza, con el "otro" y consigo mismo. Con su poesía expresa sus vivencias en el espacio y en el tiempo. El caminar seguro es símbolo de vida y de seguridad al hablar con el gran amigo -Dios-, "Caminante no hay camino, / se hace camino al andar...". Pero algo inquieta al caminante con sus versos, la muerte,

"Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar". / Luis I. Rodríguez



sábado, 21 de febrero de 2009

AFLICCIONES DE LA BELLEZA -Roberto Burgos C.-


Yo vivía en el encanto. En el asombro renovado, instante a instante. No creía cómo podía existir una mujer tan bella. La más bella. Además se amaba conmigo.

Una mañana, en la estación del bus, vi a otra mujer tan bella como la que me abrazaba. La misma piel canela. Los ojos de venado alerta. Grandes. Negros. Ambiciosos de cielo. Estaba contra una verja, enmarañada por el matojo sobresaliente y oloroso de unos pinos recortados. Un profesor de filosofía, de anteojos con montura negra y gruesa, de plástico, y vidrios gruesos, le hablaba de Santo Tomás de Aquino. Ella reía. Quedé desconcertado, triste. Me enfermé de silencio. La repetición de la belleza decepciona.

Ahora me amo con la enana, que nunca se baña, de pelo silvestre sin retocar, que atiende a quieness bebemos cerveza y aguardiente en la trastienda del almacén de víveres de la esquina. Ella no se empina, ni se encoge, para besarme la entrepierna.

BURGOS CANTOR, Roberto. Aflicciones de la belleza. En Artesanías de la palabra.

viernes, 20 de febrero de 2009

LA PIEDRA - León Tolstoi -


Un pobre le fue a pedir limosna a un rico y éste no le dio nada.

-¡No te quiero ver por aquí! -le dijo.
Pero el pobre no se movió.
Entonces el rico se enfadó y le tiró una piedra al mendigo.
El pobre cogió aquella piedra, se la guardó entre sus harapos y dijo:
La guardaré hasta que me llegue la hora de tirártela.
Pasó el tiempo. El rico cometió un delito, fue despojado de cuanto tenía y llevado a la cárcel.
Al verle pasar esposado, el pobre se le acercó, sacó la piedra y levantó la mano para tirársela; pero, pensándolo mejor, la dejó caer al suelo y dijo:
-No ha servido para nada guardar la piedra tanto tiempo. Cuando era rico y poderoso, le temía; ahora que le va mal, le compadezco.

TOLSTOI, León. Fábula.

jueves, 19 de febrero de 2009

LA OTRA ORILLA -cuento-


¡Ah, cómo me gustaría ir allá, a la otra orilla del río, donde hay la fila de barcas amarradas a las estacas de bambú! Allí los campesinos cruzan el río en sus barcas, y van a trabajar en lejanos campos con el pequeño arado al hombro.

Allí los pastores hacen pasar a nado a sus rebaños mugientes, para conducirlos a los pastos ribereños.

Desde allí vuelven al anochecer a sus casas, y la pequeña isla cubierta de hierbajos queda en poder de los chacales aulladores.

Si te parece bien, madre, cuando sea mayor quisiera ser el barquero.

Dicen que tras las alturas de la orilla hay maravillosas lagunas.

En ellas, las bandadas de patos silvestres se reúnen después de la estación de las lluvias, crecen apretadamente los juncos y los pájaros acuáticos depositan sus huevos.

Allí, las alzacolas dejan la huella de sus patitas en el barro suave y limpio.

Allí, las hierbas altas invitan a los rayos de luna a que se dejen mecer en la ondulante almohada de sus flores blancas...

Si te parece bien, madre, cuando sea mayor quisiera ser el barquero.

Pasaré sin cesar de una a otra orilla, y los muchachos y las muchachas de la aldea, cuando se bañen, me mirarán pasar maravillados.

Cuando el sol corone el cielo, cuando tras la mañana llegue el mediodía, correré hacia ti gritando:

-¡Madre, tengo hambre!

Cuando el día desfallezca y las sombras se oculten bajo los árboles, volveré a casa con el crepúsculo.

Nunca te abandonaré para ir a trabajar a la ciudad como mi padre.

Si te parece bien, madre, cuando sea mayor quisiera ser el barquero.


TAGORE, Rabindranath. Cuento.

miércoles, 18 de febrero de 2009

FILOSOFÍA EXISTENCIAL Y POESÍA - E. Sabato -


No sólo nace el existencialismo en el período romántico sino que nace por los mismos motivos, y hasta su lenguaje proviene de la poesía. Y aun hoy después de Husserl y de su superación de aquel radical subjetivismo de Kierkegaard, se advierte la estirpe romántica en un pensador como Jaspers, cuando defiende "la pasión nocturna" ante "la ley diurna", cuando sostiene que la filosofía debe renunciar a la extensión por la profundidad estrecha, o cuando se refiere a ese lenguaje cifrado con que el existente intenta invocar a sus semejantes desde su escarpada isla. Tampoco es casualidad que el tema por excelencia del filósofo existencial sea la muerte, el tema romántico por antonomasia.

SABATO, Ernesto. En El escritor y sus fantasmas.

martes, 17 de febrero de 2009

LA UTOPÍA ES...


La utopía es la libertad de crear, de inventar, de rehacer, de posibilitar nuevas relaciones, de imaginar posibles. Un pensamiento que renuncia a la libertad toma partido por la muerte del espíritu. Hay que afirmar la libertad, acrecerla, ensancharla. Se puede vivir como siervo del mundo dado o como inventor de mundos posibles. El primero es el realismo; el segundo, la Utopía.
La utopía es lo que le falta a la libertad para ser real, para enseñorearse del mundo. La utopía es la libertad como proyecto de vida.

BOTERO URIBE, Darío. En El derecho a la Utopía.

lunes, 16 de febrero de 2009

EL CAMINANTE Y EL SÁTIRO -Esopo-


Compadecido un sátiro de un caminante a quien encontró metido en la nieve y casi helado se lo llevó a su cueva, y lo puso junto al fuego para que se reanimase. El hombre se arrimaba las manos a la boca y soplaba en ellas, y, preguntándole al sátiro por qué hacía aquello, le respondió que para calentárselas; poco después se sentaron a la mesa y, como el hombre soplase también la comida, le volvió a preguntar el sátiro con qué objeto lo hacía, y él respondió que para enfriarla. En cuanto el sátiro oyó eso, echó fuera al hombre, diciendo:

-No quiero tener en mi cueva a quien tiene boca de propiedades tan contrarias.

Guardaos de tener con vosotros a hombres cuya lengua esté hecha al doblez y la falsedad.

Esopo. En Fábulas esópicas.

domingo, 15 de febrero de 2009

UN MANUAL PARA SER NIÑO -G. García M.-


Aspiro a que estas reflexiones sean un manual para que los niños se atrevan a defenderse de los adultos en el aprendizaje de las artes y las letras. No tienen una base científica sino emocional -o sentimental, si se quiere-, y se fundan en una premisa improbable: si a un niño se le pone frente a una serie de juguetes diversos terminará por quedarse con uno que le guste más. Creo que ese preferencia no es casual, sino que revela en el niño una vocación y una aptitud que tal vez pasarían inadvertidas para sus padres despistados y sus fatigados maestros. Creo que ambas le vienen de nacimiento, y sería importante identificarlas a tiempo y tomarlas en cuenta para ayudarlo a elegir su profesión. Más aún: creo que algunos niños a una cierta edad, y en ciertas condiciones, tienen facultades congénitas que les permiten ver más allá de la realidad admitida por los adultos. Podrían ser residuos de algún poder adivinatorio que el género humano agotó en etapas anteriores, o manifestaciones extraordinarias de la intuición casi clarividente de los artistas durante la soledad del crecimiento, y que desaparecen, como la glándula del timo, cuando ya no son necesarias.
Creo que se nace escritor, pintor o músico. Se nace con la vocación y en muchos casos con las condiciones físicas para la danza y el teatro, y con un talento propicio para el periodismo escrito, entendido como un género literario, y para el cine, entendido como una síntesis de la ficción y la plástica. En ese sentido soy un platónico: aprender es recordar. Esto quiere decir que cuando un niño llega a la escuela primaria puede ir ya predispuesto por la naturaleza para alguno de esos oficios, aunque todavía no sepa. Y tal vez no lo sepa nunca, pero su destino puede ser mejor si alguien lo ayuda a descubrirlo. No para forzarlo en ningún sentido, sino para crearle condiciones favorables y alentarlo a gozar sin temores de su juguete preferido. Creo, con una seriedad absoluta, que hacer siempre lo que a uno le gusta, y sólo eso, es la fórmula magistral para una vida larga y feliz. Para sustentar esa alegre suposición no tengo más fundamento que la experiencia difícil y empecinada de haber aprendido el oficio de escritor contra un medio adverso, y no sólo al margen de la educación formal sino contra ella, pero a partir de dos condiciones sin alternativas: una aptitud bien definida y una vocación abrasadora. Nada me complacería más si esa aventura solitaria pudiera tener alguna utilidad no sólo para el aprendizaje de este oficio de las letras, sino para el de todos los oficios de las artes.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Un manual para ser niño, documento de la misión Ciencia, Educación y Desarrollo.

sábado, 14 de febrero de 2009

SOLEDAD



La soledad estremece y aniquila
las angustias penetrantes en el alma.
Un lejano suspiro existencial
acompaña la nimia certeza vivencial.

La soledad armoniosa y danzante
rompe las entrañas de mi ser.
El corazón transita ululante
en dramático viaje eternal.

La soledad emerge de la Mar,
en sediento espacio inquietante.
Un vacío transforma el manjar
en la potencial muerte terrenal.

¡Oh abismo embrujador,
túnel absorbente del alma!
El sino solitario envejece y
el amor se calcina en el azar.



Por LIR

viernes, 13 de febrero de 2009

EL SEDIENTO - Octavio Paz -


Por buscarme, Poesía, en ti me busqué:
deshecha estrella de agua,
se anegó en mi ser.
Por buscarte, Poesía,
en mí naufragué.

Después sólo te buscaba
por huir de mí:
¡espesura de reflejos
en que me perdí!

Mas luego de tanta vuelta
otra vez me vi:
el mismo rostro anegado
en la misma desnudez;
las mismas aguas de espejo
en las que no he de beber;
y en el borde del espejo,
el mismo muerto de sed.


PAZ, Octavio. En Poemas.

jueves, 12 de febrero de 2009

HISTORIA - J. Cortázar -


Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de la calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta.

CORTÁZAR, Julio. En Historias de cronopios y de famas.


[Cronopio] es una palabra que me vino por pura invención [o sea: no por especulación intelectual] al mismo tiempo que las imágenes. En pocas palabras, poco después la gente volvió a la sala, el concierto volvió a empezar, yo me puse a escuchar la música y después me fui. Pero esa pequeña visión que había tenido y ese nombre de Cronopio que me había gustado tanto siguieron obsesionándome. Entonces me puse a escribir las primeras historias. Y así aparecieron de la misma manera - pero con menos precisión que los Cronopios - las imágenes de los Famas y de las Esperanzas. Estas imágenes fueron forjadas, fueron inventadas, para servir de contrapunto a la naturaleza de los Cronopios. Los Famas son lo opuesto de los Cronopios, y las Esperanzas sirven de intermediarias.

CORTÁZAR, Julio.

miércoles, 11 de febrero de 2009

ILUSIÓN Y MISMIDAD - Marías Julián -


Si hablásemos de ilusión por uno mismo, parecería que nos aproximábamos peligrosamente a alguna forma de narcisismo. Pero sería más bien porque probablemente se deslizaría una idea deficiente e inadecuada de lo que quiere decir "sí mismo" o, con una palabra mejor, mismidad.

Recuérdese el mandato evangélico: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Se da por supuesto que cada uno se ama a sí mismo. En su tremendo análisis de la envidia, Abel Sánchez, Unamuno hace decir a su personaje Joaquín Monegro: "¡Señor, Señor! ¡Tú me dijiste: ama a tu prójimo como a ti mismo! Y yo no amo al prójimo, no puedo amarle, porque no me amo, no sé amarme, no puedo amarme a mí mismo. ¿Qué has hecho de mí, Señor?" La falta de amor a sí mismo sería la raíz de la envidia, del odio, porque Joaquín llega a pensar que vive en una tierra en que el precepto parece ser: "Odia a tu prójimo como a ti mismo".

Creo que hay que tomar en serio la condición amorosa del hombre, de la vida humana como tal. Insistí en la necesidad, la menesterosidad que la caracteriza, y en la condición personal de ella. Pues bien, esa necesidad se extiende a la propia mismidad, ya que el hombre no está "dado", y por tanto no es poseído. Ni se trata de una sustancia "suficiente", sino de una realidad proyectiva y dramática. El carácter futurizo del hombre hace que su realidad se le presente como programa; no es solamente que tenga que anticipar las cosas por venir, que anticipe el futuro, como suele decirse: es que se anticipa a sí mismo. Si se piensa que el "yo" pasado no es ya propiamente yo, sino sólo circunstancia, algo con que me encuentro para hacer mi vida, se ve que la mismidad no es nada ya hecho y que esté ahí, y en lo cual quepa una complacencia narcisista, sino el proyecto radical que constituye a cada uno, en el cual verdaderamente consiste.

Hemos visto con claridad que la ilusión corresponde sobre todo a los proyectos, o a aquellos contenidos que se asocian al proyecto de tal manera que se convierten en ingredientes del yo proyectivo. Y esto permite entender que la ilusión afecte a la mismidad en este sentido riguroso. En definitiva, tener ilusión por uno mismo quiere decir vivir ilusionadamente. La ilusión es el carácter de ese vivir, y se da cuando convergen dos dimensiones necesarias: el amor efusivo a la realidad y la autenticidad del proyecto. La complacencia en lo real -mejor dicho aún, el amor de complacencia- no significa forzosamente que el hombre esté satisfecho de lo que es; más bien lo excluye; la ilusión se refiere a lo que pretende ser, más exactamente a quien pretende ser y siente que tiene que ser, aunque tenga graves dudas de llegar a serlo o incluso esté persuadido de que no llegará nunca. Lo decisivo es que en eso, acaso inaccesible, está su mismidad.

Es la situación inversa de aquella en que el hombre se identifica con sus "posesiones" en sentido lato, desde las dotes personales hasta la figura social o la riqueza. La admirable expresión española "estar metalizado" muestra con estupenda concisión de qué se trata: la identificación del hombre con su dinero, con su riqueza, de modo que su realidad consiste en ella. Las formas de vida caracterizadas por este tipo de actitudes son las que excluyen la ilusión por sí mismo y hacen sumamente improbable cualquier otra forma de ilusión. Porque la avidez de riqueza, títulos, poder, fama o lo que sea "cosifica" esas cosas, les da carácter de efectivas o posibles posesiones, y en esa medida las despersonaliza y las separa del yo proyectivo, autor de la posibilidad de ilusión.

MARÍAS, Julián. En Breve tratado de la ilusión.

martes, 10 de febrero de 2009

LA ESTATUA - Anthony de Mello -


Una fría noche de invierno, un asceta errante pidió asilo en un templo. El pobre hombre estaba tiritando bajo la nieve, y el sacerdote del templo, aunque era reacio a dejarle entrar, acabó accediendo:

“Está bien, puedes quedarte, pero sólo por esta noche. Esto es un templo. No un asilo. Por la mañana tendrás que marcharte”.

A altas horas de la noche, el sacerdote oyó un extraño crepitar. Acudió raudo al templo y vio una escena increíble: el forastero había encendido un fuego y estaba calentándose. Observó que faltaba un Buda de madera, y preguntó: “¿Dónde está la estatua?”

El otro señaló al fuego con un gesto y dijo: “Pensé que iba a morirme de frío…”

El sacerdote gritó: “¿Estás loco? ¿Sabes lo que has hecho? Era una estatua de Buda. ¡Has quemado al Buda!”

El fuego iba extinguiéndose poco a poco. El asceta lo contempló fríamente y comenzó a removerlo con su bastón.

“¿Qué estás haciendo ahora?”, vociferó el sacerdote.

“Estoy buscando los huesos del Buda que, según tú, he quemado”.

Más tarde, el sacerdote le refirió el hecho a un maestro zen, el cual le dijo: “Seguramente eres un mal sacerdote, porque has dado más valor a un Buda muerto que a un hombre vivo”.

DE MELLO, Anthony. Cuento zen

lunes, 9 de febrero de 2009

OCEÁNIDA -Leopoldo Lugones-


El mar, lleno de urgencias masculinas,
bramaba alrededor de tu cintura,
y como un brazo colosal, la oscura
ribera te amparaba. En tus retinas,

y en tus cabellos, y en tu astral blancura
rieló con decadencias opalinas
esa luz de las tardes mortecinas
que en el agua pacífica perdura.

Palpitando a los ritmos de tu seno,
hinchóse en una ola el mar sereno;
para hundirte en sus vértigos felinos

su voz te dijo una caricia vaga,
y al penetrar entre tus muslos finos,
la onda se aguzó como una daga.

LUGONES, Leopoldo. Poema.


domingo, 8 de febrero de 2009

EL CAUTIVO -cuento -


En Junín o en Tapalqué refiere la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al final con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal pero se dejó conducir indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.

BORGES, Jorge Luis. El cautivo. En el hacedor.

sábado, 7 de febrero de 2009

EL DISCURSO AUTORITARIO - E. Zuleta -


La gran característica de este tipo de discurso consiste en que el emisor se considera a sí mismo garantía de verdad de lo que enuncia (es el elemento denominado "tercero garante" en el esquema de Jakobson). Este fenómeno es muy típico del discurso dogmático, político o religioso, en el que se suele declarar, por ejemplo: "eso lo dijo Marx, o Lenín o San Pablo", o cualquier autoridad venerada, como si tal cosa fuera suficiente para ser cierto. Es decir, no es el conjunto de un texto lo que se considera, sino su fuente indiscutible.
En el discurso dogmático no se apela a la corroboración por parte del destinatario, simplemente porque no la necesita. Se supone que el emisor mismo tiene la verdad, es decir, se confunden en una sola cosa, la autoridad y la razón.
Comparativamente, el religioso que cree en sus dogmas tiene hasta un poco más de razón que el marxista porque cree que lo que él está citando se lo dictó Alá o Mahoma, y Alá no puede estar equivocado; o se lo dictó el Espíritu Santo a alguien, y al Espíritu Santo ya no se le puede cuestionar nada.

Zuleta, Estanislao. En El respeto en la comunicación.

viernes, 6 de febrero de 2009

UN MOTE -el pal- de G. Bataille


[...] escribí estas pocas líneas en forma de tema de meditación:

Me represento: un objeto que atrae,
la llama
brillante y ligera
consumiéndose en sí misma,
aniquilándose
y revelando de esta manera el vacío,
la identidad de lo que atrae,
de lo que embriaga
y del vacío;

Me represento
el vacío
idéntico a una llama,
la supresión del objeto
revela la llama
que embriaga
e ilumina.

No hay ejercicio que conduzca a la meta...
Imagino que, en todos los casos, es el sufrimiento, asolando el ser y agotándolo, quien abre una tan íntima herida.
Este estado de inmanencia es la impiedad misma.
La impiedad perfecta es la negación de la nada (del poder de la nada): nada puede ya hacer presa en mí -ni la trascendencia, ni el futuro (no más espera). [...]
El pal es la risa, pero tan viva que no queda nada. La inmensidad traspasada, lejos de llevar la transparencia al infinito, es rota por la agitación de los músculos... Sólo una insistencia de salto, una ligereza desligada (la autonomía y la libertad mismas) proporcionan a la risa un poder sin límites.


BATAILLE, Georges. En Sobre Nietzsche -voluntad de suerte-

jueves, 5 de febrero de 2009

LA BELLEZA NO ES UN AZAR -F. Nietzsche-


-También la belleza de una raza o de una familia, su gracia y bondad en los ademanes de todos son cosas que se adquieren con trabajo: son, lo mismo que el genio, el resultado final del trabajo acumulado de generaciones. Es preciso haber hecho grandes sacrificios al buen gusto, es preciso haber hecho y haber dejado de hacer muchas cosas por amor a él -el siglo XVII de Francia es digno de admiración en ambos aspectos-, es preciso haber tenido en el buen gusto un principio de selección para elegir las compañías, el lugar, el vestido, la satisfacción sexual, es preciso haber preferido la belleza a la ventaja, al hábito, a la opinión, a la pereza. Regla suprema: es preciso no "dejarse ir" ni siquiera delante de sí mismo. - Las cosas buenas son sobremanera costosas: y siempre rige la ley de que quien las
tiene es distinto de quien las adquiere. Todo lo bueno es herencia: lo que no es heredado es imperfecto, es un comienzo... En Atenas, en tiempo de Cicerón, que expresa su sorpresa por ello, los varones y los muchachos eran muy superiores en belleza a las mujeres: ¡pero qué trabajo y qué esfuerzo al servicio de la belleza se había exigido allí, desde siglos, el sexo masculino! - Pues no debemos equivocarnos sobre la metódica en este punto: una mera disciplina de los sentimientos y los pensamientos es casi igual a cero (- en esto consiste el gran malentendido de la formación alemana, que es totalmente ilusoria): es necesario persuadir primero al cuerpo. La observancia rigurosa de ademanes importantes y selectos, un obligarse a vivir únicamente con hombres que no se "dejan ir" bastan perfectamente para que uno llegue a ser importante y selecto: en dos, en tres generaciones está ya todo interiorizado. Es decisivo para la suerte de los pueblos y de la humanidad el que se comience la cultura por el lugar justo -no por el "alma" (esa fue la funesta superstición de los sacerdotes y semisacerdotes): el lugar justo es el cuerpo, el ademán, la dieta, la fisiología, el resto es consecuencia de ello... Por esto los griegos continúan siendo el primer acontecimiento cultural de la historia - supieron lo que era necesario, lo hicieron; el cristianismo, que ha despreciado el cuerpo, ha sido hasta ahora la más grande desgracia de la humanidad. -

NIETZSCHE, Friedrich. En Crepúsculo de los ídolos. Aforismo 47.

miércoles, 4 de febrero de 2009

LA DEMOCRACIA...


La democracia es una religión antropoteísta. Su principio es una opción de carácter religioso, un acto por el cual el hombre asume al hombre como Dios. Su doctrina es una teologia del Hombre-Dios, su práctica es la realización del principio en comportamientos, en instituciones y en obras.

GÓMEZ DÁVILA, Nicolás. Aforismo

martes, 3 de febrero de 2009

LA LUZ ES COMO EL AGUA - cuento -


En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.

Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.

-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.

-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.

Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.

-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?

-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.

De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.

-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.

-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? - dijo Joel.

-No - dijo la madre, asustada -. Ya no más.

El padre le reprochó su intransigencia.

-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.

El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.

-Es una prueba de madurez -dijo.

-Dios te oiga -dijo la madre.

El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel , la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel.

lunes, 2 de febrero de 2009

RELOJES -Julio Cortázar -


Un fama tenía un reloj de pared y todas las semanas le daba cuerda CON GRAN CUIDADO. Pasó un cronopio y al verlo se puso a reír, fue a su casa e inventó el reloj-alcachofa o alcaucil, que de una u otra manera puede y debe decirse.

El reloj alcaucil de este cronopio es un alcaucil de la gran especie, sujeto por el tallo a un agujero de la pared. Las innumerables hojas del alcaucil marcan la hora presente y además todas las horas, de modo que el cronopio no hace más que sacarle una hoja y ya sabe una hora. Como las va sacando de izquierda a derecha, siempre la hoja da la hora justa, y cada día el cronopio empieza a sacar una nueva vuelta de hojas. Al llegar al corazón el tiempo no puede ya medirse, y en la infinita rosa violeta del centro el cronopio encuentra un gran contento, entonces se la come con aceite, vinagre y sal, y pone otro reloj en el agujero.

CORTAZAR, Julio. En Historias de cronopios y de famas.

domingo, 1 de febrero de 2009

AFRODITA - poema - José Saramago


Al principio, es nada. Tan sólo un soplo,
un escalofrío de escamas, un recorrer de sombra
como nube marina que se rasga
en los radiales tentáculos de una medusa.
No se dirá que el mar se conmovió
y que de este temblor se ha de formar la ola.
Con el mecer del mar oscilan peces
y los brazos de las algas, serpentinos,
a la corriente se doblan, como al viento
el trigo de la tierra, la crin de los caballos.
Entre dos infinitos de azul la ola avanza,
toda de sol cubierta, resplandeciente,
líquido cuerpo, inestable, de agua ciega.
De lejos acude el viento, transportando
el polen de las flores y los demás perfumes
de la tierra confrontada, oscura y verde.
Tronando, la ola se envuelve, y fecunda
se lanza al viento aguardando
en el lecho de rocas negras que se erizan
de agudas uñas y vidas efervescentes.
Las aguas se suspenden en lo alto
en el instante final de la gestación sin par.
Y cuando, en un rapto de vida que comienza,
la ola se quiebra y rompe contra el acantilado.

SARAMAGO, José. En Poesía completa.